sábado, 30 de septiembre de 2017

Kahoot! Una forma divertida de aprender. (de Victoria Goyhenetche)

Resultado de imagen para kahoot imagenes

Juegos y concursos


La gamificación tiene su espacio en clase, y además de divertir al docente también le sirve para evaluar. Una aplicación es Kahoot, que nos permite plantear un ‘concurso’ y que los alumnos se unan a participar. Es solo una de los muchos ejemplos de plataformas para evaluar a nuestros estudiantes, la mayoría de ellas desde nuestro teléfono móvil.




El profesor es el encargado de crear el juego de preguntas y respuestas, ya sea a través de un dispositivo móvil o desde el ordenador; una vez lo tenga, puede enviárselo a sus alumnos para que estos participen. La muchas de estas plataformas tienen la respectiva app que podemos descargar e instalar para acceder directamente a todo el contenido, y junto con todas las demás herramientas permiten redondear este ‘pack’ de apps imprescindibles para docentes.

A continuación les voy a hablar en detalle de Kahhot! con el paso a paso sobre como crearlo.



Ya hemos hablado por aquí de las bondades de usar Kahoot! en clase, una herramienta genial para gamificar el aula y hacer que tus alumnos aprendan divirtiéndose. Existen varios modos para aplicarla en el día a día del profesor: uno es aprovechar los cuestionarios y quizs ya existentes y otra, crear un Kahoot personalizado a tus intereses.

Esta segunda es, evidentemente, ideal para todos los entornos, ya que el profesor incluye las preguntas más adecuadas a su grupo de alumnos. En vez de optar por una colección de preguntas y respuestas creada por otros profesores, si te animas a crear un Kahoot podrás aprovechar al máximo el potencial de la herramienta en tu aula.

Resultado de imagen para kahoot imagenesEl procedimiento es muy sencillo y cualquiera puede hacerlo, independientemente de sus conocimientos sobre informática o tecnología. Tan sólo has de seguir estos pasos:

Regístrate en Kahoot!

Ya mencionamos en su día que Kahoot! se divide en dos páginas: Kahoot.it y GetKahoot.com. La primera sirve para unirse a una partida, mientras que la segunda es el verdadero centro de mandos, donde el profesor puede poner en marcha un Kahoot!, utilizar los de otros o crear los suyos propios.

El primer paso es, lógicamente, registrarse en Kahoot!. Para ello puedes ir a la página principal y pulsar en “Sign up for free!” o entrar en este enlace. Sigue los pasos e indicaciones, confirma la cuenta a través del correo electrónico que te enviarán, y listo.

Kahoot main profile

Resultado de imagen para kahoot imagenesUna vez tengas tu cuenta activa puedes autentificarte en la plataforma para acceder a una web como la de aquí arriba para buscar contenido creado por otros usuarios e iniciarlo. Pero también puedes crear un Kahoot! desde cero a través de las tres opciones inferiores.

Crear un Kahoot!: el quiz

Quiz es el término anglosajón utilizado para el Kahoot! más tradicional: un juego de preguntas y respuestas, el de toda la vida, y que es el planteamiento ideal para utilizar esta herramienta en el aula. No obstante, te animamos a probar las otras dos posibilidades (discusión y encuesta) que también pueden ser muy interesantes para usar en clase.

Kahoot quiz creator

Pulsando en “Quiz” nos llevará directamente a la página para crearlo, algo similar a lo que tenéis aquí arriba. En este primer paso deberemos ir rellenando los campos que nos piden: título, descripción, idioma, público objetivo, etc. Cuando lo tengamos, pulsamos sobre el botón verde de la parte superior derecha para continuar.

Kahoot quiz create

Ya tendremos el Kahoot! creado, pero sin preguntas. Esta siguiente ventana nos pedirá que añadamos las preguntas, con una interfaz igualmente muy intuitiva y sencillísima de utilizar. Pulsamos sobre “Add question” y la plataforma nos pedirá algunos datos sobre la pregunta, tal y como se muestra en la siguiente imagen:



Kahoot quiz creation

Pregunta: la pregunta que deseas lanzar a tus alumnos
Límite de tiempo, por defecto 20 segundos (de esto dependerá, en parte, la dificultad)
Posibles respuestas, al menos dos y hasta cuatro. Debes hacer clic en el ‘tick’ para marcar cuáles son las correctas.
Recursos para dar crédito, en el caso en el que quieras ampliar la información de la pregunta.
Media: añadir una imagen o un vídeo. Esto es muy interesante para contextualizar la pregunta, y también puede utilizarse para plantear preguntas alrededor de la imagen o vídeo que se haya insertado.
Una vez hayas cumplimentado estos datos, la pantalla debería lucir parecido a esto:

Kahoot quiz creator

Para continuar, pulsa en siguiente (“Next“) y la pregunta se añadirá a tu Kahoot!.

Kahoot creator

Necesitarás crear más preguntas repitiendo los últimos pasos y hasta que consideres necesario. Una vez lo tengas se guardará en la sección “My Kahoots” de la página principal, y podrás jugarlo cuando quieras.


Resultado de imagen para kahoot imagenesRecomendaciones y trucos para crear un buen Kahoot!

Para obtener los mejores resultados es ideal prepararse bien el Kahoot!, para lo cual os damos una serie de recomendaciones y trucos:

Si vas a aplicarlo en el aula seguramente sea porque quieres reforzar algunos conceptos ya vistos en clase. Repasa bien tu lección y lo que “habéis dado”, para añadir las mejores preguntas sobre el tema. Apóyate sobre papel y boli para escoger el mejor material.
KahootKahoot! es tan versátil que puedes hacerlo sobre una lección o tema específico, o sobre una materia al completo. Incluso, también puedes hacerlo transversal, utilizando preguntas sobre todas las asignaturas.
¿Qué número de preguntas es idóneo? Depende mucho tanto del tema y de su magnitud, como de los alumnos; aquí te recomiendo que pruebes de menos a más. 10 preguntas es una buena cifra para comenzar, pero hasta 20 es una cantidad interesante.
Utiliza los recursos multimedia que Kahoot! te permite insertar, sobre todo las imágenes. Pueden ser accesorias, o también puedes basarte en ellas para realizar tus preguntas. Por ejemplo, ¿a qué función matemática corresponde esta gráfica?
Kahoot! se basa sobre la comunidad: igual que otros vuelcan sus quizs para que cualquiera pueda usarlos, es ideal que todos compartamos nuestras creaciones publicándolas. Esto requiere que estén bien descritas y definidas, añadiendo información sobre el centro, curso, materias que impartes, etc.
Crear un Kahoot! para clase es muy sencillo. ¿Cuáles son tus trucos? ¡Cuéntanos en los comentarios!

Cómo encontrar los mejores Kahoots para usar en clase

Además de crear tus propios Kahoots, una de las opciones más interesantes de esta plataforma es que cualquiera puede compartir sus creaciones con otros usuarios. Por ello, podemos acceder a una enorme biblioteca de Kahoots creados por profesores de todo el mundo y buscar, de todos estos, los que más se adecuen a nuestros intereses.



Kahoot!

Accede a la sección Discover para encontrar otros Kahoots.
Te aparecerá un cuadro de búsqueda. Puedes probar a introducir las palabras clave que quieras (por ejemplo Matemáticas, Lengua, Música, o Primaria, Secundaria, etc.)
Una vez que aparezcan algunos resultados de búsqueda, también aparecerán unos cuantos filtros que podemos utilizar: por tipo de Kahoot, por usuario creador, por público objetivo o el más interesante, el de idioma.



Les dejo un tutorial para mayor información. Espero que les sirva!







Webgrafia: 
http://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/tutorial-crear-un-kahoot-para-clase/40146.html
https://en.wikipedia.org/wiki/Kahoot!

jueves, 28 de septiembre de 2017

Google Classroom

Classroom es un servicio web gratuito que pueden utilizar centros educativos, organizaciones sin ánimo de lucro y cualquier usuario que tenga una cuenta personal de Google. Classroom permite a alumnos y profesores comunicarse fácilmente dentro y fuera de los centros educativos. 
    



Ventajas:
  • Es fácil de configurar: los profesores pueden configurar una clase e invitar a alumnos y a otros profesores. A continuación, pueden compartir información, como tareas, notificaciones y preguntas, en el tablón de anuncios.
  • Ahorra tiempo y papel: los profesores pueden crear clases, distribuir tareas, comunicarse y mantenerlo todo organizado en un único lugar.
  • Está mejor organizado: los alumnos pueden ver las tareas en la página Trabajo, en el tablón de anuncios o en el calendario de la clase. Todos los materiales de la clase se archivan automáticamente en carpetas de Google Drive.
  • Ofrece un sistema de comunicación y comentarios mejorado: los profesores pueden crear tareas, enviar notificaciones e iniciar debates inmediatamente. Los alumnos pueden compartir los recursos entre sí e interactuar en el tablón de anuncios o por correo electrónico. Los profesores también pueden ver rápidamente quién ha completado el trabajo y quién no, y proporcionar comentarios y puntuar los trabajos directamente y en tiempo real.
  • Funciona con aplicaciones que ya utilizas: Classroom funciona con Documentos y Formularios de Google, Calendar, Gmail y Drive.
  • Es asequible y seguro: Classroom es un servicio gratuito. Además, no contiene anuncios ni tampoco utiliza tus contenidos ni los datos de los alumnos con fines publicitarios.
Desventajas:
  • La integración de las apps y servicios de Google, sin otros servicios externos.
  • La falta de test y exámenes automáticos.
  • La ausencia de foros o chats.


Puedes acceder a Classroom a través de Internet con cualquier navegador como, por ejemplo, Chrome, Firefox, Internet Explorer o Safari. En general, Classroom mantiene su compatibilidad con las versiones de los principales navegadores de forma continuada.
Classroom también está disponible para dispositivos móviles Android y iOS. 


Primeros pasos en Google Classroom




Lo que puedes hacer en Google Classroom



Profesores
  • Crear y gestionar clases, tareas y notas.
  • Proporcionar comentarios y puntuar los trabajos directamente y en tiempo real.
Alumnos
  • Estar al tanto del trabajo y los materiales de las clases.
  • Compartir recursos e interactuar en el tablón de anuncios o por correo electrónico.
  • Enviar tareas.
  • Recibir comentarios y las notas de sus trabajos.
Tutores
Recibir un resumen del trabajo de sus alumnos por correo electrónico. En este resumen se incluye información sobre los trabajos pendientes de entrega, las próximas tareas y la actividad de la clase.

Nota: Los tutores no pueden iniciar sesión en Classroom directamente. Deben recibir los resúmenes por correo electrónico a través de otra cuenta.
Administradores
  • Crear, ver o eliminar cualquier clase de su dominio.
  • Añadir alumnos y profesores a las clases, o bien quitarlos.
  • Ver los trabajos de todas las clases de su dominio.


Bibliografía consultada:

  • https://support.google.com/edu/classroom/answer/6020279?hl=es
  • http://www.enter.co/cultura-digital/ciudadinteligente/google-classroom-una-herramienta-para-dictar-clases-en-tiempo-real/
  • https://es.wikipedia.org/wiki/Google_Classroom

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Videoconferencias



 Introducción
En el presente siglo, los cambios producidos por la globalización y 
especialmente por la expansión de las nuevas tecnologías, han demandado que en 
todos los ámbitos, se re adecuen procedimientos para encarar nuevos desafíos.
Es así, como en diferentes esferas, incluida la educación, el factor tiempo y el 
de la localización geográfica, pasan a ser aspectos determinantes a tener en cuenta 
en todos los procesos comunicativos que se llevan a cabo. El primero, acentuado por 
la celeridad en la cual esta nueva sociedad convive, tratando de aprovecharlo al 
máximo; y el segundo, por ya no existir limitaciones para la interacción humana 
sincrónica cara a cara.
Con este proceso globalizador, vectorizado por la aparición de internet y el uso 
de las redes de comunicación, nacen nuevos canales de información, todos ellos con 
un lenguaje propio y con características de comunicación y contenido, diferentes, en 
función del abanico de las nuevas herramientas digitales que se suman a cualquiera de los medios tradicionales. Así, por ello, junto a este cambio mundial en el modo de 
representar y de distribuir la información, como así también de encarar las nuevas 
potencialidades de la comunicación, en donde América Latina no queda exenta, se 
avizora que se han roto las barreras del tiempo y del espacio que complementan a las 
tradicionales formas de socializar y encarar el proceso de enseñanza aprendizaje.
Por ello, desde el ámbito educativo y más específicamente en el Nivel Superior 
Universitario Latinoamericano se llevan adelante programas de implementación y uso 
de nuevas herramientas comunicativas propiciadas en función de los desarrollos de 
las nuevas tecnologías, todos ellos, tendientes a readecuar tanto las currículas, 
contenidos, recursos didácticos y pedagógicos, entre otros, como así también, para 
posibilitar condiciones más democratizadoras en el acceso a la educación de personas 
que por limitaciones geográficas o incompatibilidades horarias laborales no podrían 
asistir a un cursado universitario de clases tradicionales
Asimismo se considera que estas nuevas herramientas digitales son posibles 
gracias a la inversión en el desarrollo y avance de las nuevas tecnologías, las que han 
incidido de lleno en el plano educativo. De esta forma, se pone en discusión la utilidad, 
aplicación, funcionalidad y usos del recurso de la videoconferencia, alternativa que en 
Argentina, por ejemplo, comienza a utilizarse en el ámbito educativo superior 
universitario, tanto estatal como privado, a finales de la década del ´90, y que con el 
trascurso de los años cada vez se potencializa más en su aplicación y en el desarrollo 
de diferentes dispositivos para su transmisión.
A este recurso al que Cabero (2003)1 lo define como: “el conjunto de hardware 
y software que permite la conexión simultánea en tiempo real con imagen y sonido que
hace relacionarse e intercambiar información en forma interactiva a personas que se 
encuentran geográficamente distantes, como si estuviera en un mismo lugar de 
reunión”, se le pueden encontrar innumerables aplicaciones tanto en el campo de la 
educación, como en los desafíos en los cuales se ve inmersa esta nueva sociedad del 
conocimiento transversalizada por el dinámico y constante cambio que propician los 
avances en las nuevas tecnologías de comunicación e información .
Con el presente trabajo, se propone profundizar no solo en la conceptualización 
y aspectos técnicos requeridos para la implementación y uso de la videoconferencia 
en el ámbito educativo superior universitario, sino en acentuar y problematizar su 
adaptabilidad al sistema educativo latinoamericano, como así también en destacar los 
beneficios e implicancias que trae aparejado el uso de este recurso didáctico, a los 
docentes y estudiantes de esta nueva era globalizada en donde el proceso de 
enseñanza aprendizaje ya no contempla las mismas características que años atrás. 
Se investiga también sobre aspectos relativos al grado de conocimiento y nivel 
de capacitación que tienen los directivos, docentes y alumnos sobre el uso del recurso 
y que tipo de evaluaciones y actividades se realizan en las instituciones para medir el 
efecto que produce este nuevo medio digital en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Por todo ello, el presente trabajo busca dejar un aporte a la construcción del 
conocimiento en las ciencias sociales y humanidades, en líneas de investigación 
centradas en el estudio de las buenas prácticas educativas en el uso de las nuevas 
tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza aprendizaje, 
posibilitando sociabilizar así, la aplicación de estos recursos digitales en el contexto 
latinoamericano, 
Por todo ello, en un mundo cada vez más globalizado, se hace ineludible el uso
de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los distintos campos del
quehacer humano, y en particular en la formación de profesionales. Unido a este
impacto de las tecnologías, está la necesidad de ofrecer a los participantes del
proceso educativo una formación de calidad, flexible y rigurosa a la vez.
Este proceso de mundialización o globalización, fue fomentado con la
aparición de Internet, la cual poco a poco fue introduciéndose en nuestras vidas hasta
llegar a la actualidad, en donde nos encontramos en un mundo en el cual personas de
diferentes países comparten espacios en donde es posible intercambiar costumbres
propias de cada nación, formas de vestir, códigos propios del medio, música, cultura,
etc. Asimismo hay una dimensión fascinante en la propagación rápida de los medios
de transmisión instantánea de mensajes e imágenes (Auge, 2006)2
. Estamos siendo
partícipes de la construcción de una nueva historia en la cual todos y cada unos de
nosotros aportamos a la arquitectura de una nueva sociedad, lo que ha ido
modificando sus costumbres, códigos y lenguajes, que se ven influenciados por los
nuevos medios de comunicación sobre los que han afectado muchísimo la aparición
de Internet y las TIC.
Dentro de este contexto y entre estas tecnologías para la comunicación (TIC) la
Videoconferencia va adquiriendo cada vez mayor relevancia. Su importancia se revela
en el hecho de que en pocos años pasó de ser un prototipo de comunicación a un
medio de comunicación, el cual está siendo utilizado en diferentes ámbitos por la
sociedad.
A. L. Márquez (2001)3
, define a la Videoconferencia interactiva como “un medio
que permite intercambiar audio y video entre dos o más sitios de manera simultánea”.
Este intercambio se realiza por medio de un equipo especializado que se encuentra
ubicado en los sitios que establece la comunicación. A su vez Cabero (2003)4 la define
como: “el conjunto de hardware y software que permite la conexión simultánea en
tiempo real con imagen y sonido que hace relacionarse e intercambiar información en
forma interactiva a personas que se encuentran geográficamente distantes, como si
estuviera en un mismo lugar de reunión”.
Podemos decir entonces que la Videoconferencia, es un sistema de
comunicación que nos permite crear espacios virtuales interactivos, en donde es
posible establecer una comunicación con una o varias personas las cuales
probablemente se encuentren en zonas geográficas alejadas. Para lograr este
propósito la misma se vale de software, hardware específico y una conexión a Internet
lo cual permite que el sistema transmita la señal digitalizada.
Entre las ventajas de su uso y las innumerables aplicaciones que nos posibilita
este nuevo medio tan polivalente en diversos ámbitos, Alonso y Gallego (2006)
explicitan que el aprendizaje, la interacción social, la consulta, el apoyo a la educación
especial y la atención a alumnos enfermos o itinerantes son factores fundamentales
para mejorar las trayectorias. Es por ello que se considera también a este recurso como un dinamizador de diferentes propuestas pedagógicas on line como los son los
MOOC.
Este trabajo focaliza la atención en el ámbito Educativo, y dentro de él, se toma
como modelo el nivel superior universitario, ya que es una particularidad del mismo,
que en este estamento de educación formal, es donde se han desarrollado más
propuestas académicas que han incluido el uso y la aplicación este nuevo recurso
didáctico que tiene como característica principal “lo virtual”. Además es importante
aclarar que en otros niveles (inicial, primario y medio) su uso es más escaso y la
influencia de las TIC es más controlada, ya que el alumno para darle un verdadero uso
educativo a este tipo de recursos debe contar con la presencia física y ayuda del
docente.
La investigación se enmarca en dos instituciones, una dependencia de gestión
estatal, la Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud (SGFCM-UNC) de la
Facultad de Medicina, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y
otra de gestión privada, la Universidad Empresarial Siglo XXI (UES 21), en donde a
partir de un análisis concreto de los actores que trabajan con este recurso se busca
una aproximación dirigida a encontrar diferencias y similitudes en el uso y aplicación
de dicho recurso didáctico en la oferta académica.
La Videoconferencia como recurso didáctico en el proceso de enseñanza -
aprendizaje, busca ser el vector entre dos maneras de educar, la tradicional, sin
ninguna mediación tecnológica y la de la era de las TIC en un contexto mundial cada
vez más globalizado, con la virtualidad y la transfiguración del espacio como centro,
pero con la característica de la sincronía (el cara a cara) en tiempo real.
Siguiendo a (Márquez, 2010)5 un recurso didáctico es cualquier material que,
en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para
facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Asimismo (Grisolia, s/f) los define
como todos aquellos medios empleados por el docente para apoyar, complementar,
acompañar o evaluar el proceso educativo que dirige u orienta. Los recursos
didácticos abarcan una amplísima variedad de técnicas, estrategias, instrumentos,
materiales, etc., que van desde la pizarra y el marcador hasta los videos y el uso de
Internet.
Entre los trabajos y publicaciones que se pueden citar existen innumerables
antecedentes sobre la temática del uso de la Videoconferencia como recurso didáctico
en el contexto latinoamericano
En el caso de Mexico, (Bañuelos Márquez, Ana María, 2010)6 Con una
muestra de 66 profesores de nivel superior de la UNAM, se investigó la intención de
uso, la actitud y las creencias hacia el uso de la Videoconferencia Interactiva (VCI) en
la formación docente a distancia.
De acuerdo a los postulados teóricos de la Teoría de la Acción Razonada, se
elaboró una escala de 26 afirmaciones tipo LIKERT con un continuo de 6 intervalos.
Los resultados muestran que la intención de uso y la actitud hacia el uso de la VCI es
alta y favorable. Las creencias que predominaron en los profesores fueron que el
empleo de la VCI permite: la interacción visual, auditiva y verbal; una comunicación variada; le demanda al profesor una buena integración de medios para lograr una
comunicación fluida y ayuda a reducir costos de transportación de personal.
Además, los sujetos de este estudio rechazan la idea de que utilizar la VCI en
cursos de formación a distancia, es presenciar la lectura frente a cámara de trabajos o
ponencias hechos con anterioridad.
Siguiendo con la percepción del tema en México, (Jiménez Haro, Gerardo y
González Solís, Arturo.)7 propiciaron una investigación cuya finalidad fue obtener un
diagnóstico sobre el origen, implementación y estado actual de las TIC en el Centro
Universitario del Sur, perteneciente a la Universidad de Guadalajara. Los ejes que se
están trabajando además de la Videoconferencia interactiva son: Paquetes de
computo básico (Word, Excel, Power Point), Internet y correo electrónico, cursos en
línea y aulas de autoacceso.
En el Centro Universitario del Sur, que es el caso que se expone, el uso de las
Videoconferencias se inició a partir del año 2000 con la adquisición de un equipo.
Desde entonces a la fecha, el uso de este recurso tecnológico se ha incrementado de
manera exponencial. Sin embargo, a pesar del considerable incremento en su uso, el
aprovechamiento no ha sido el adecuado; el presente trabajo pretende exponer cual
es la percepción de maestros y alumnos en el uso y aprovechamiento de esta
tecnología en los programas académicos del Centro Universitario del Sur; a su vez se
presentarán datos relevantes acerca de la evolución y uso que se le da a este recurso.
(FAO, 2007)8 Con un importante trabajo, que aunque no profundiza en la
educación superior o universitaria, pero si se lo considera para referenciar
antecedentes en el uso y la importancia que se le brinda a este recurso por parte de
organismos internacionales hacia América Latina, es un resumen de las ponencias
presentadas por varios países de la región en el cuarto año consecutivo donde se
celebró una Videoconferencia en el marco del programa Educación para las
Poblaciones Rurales (EPR). En esta oportunidad, el encuentro virtual giró en torno a
la aplicación de las TIC para el acceso a una educación de calidad para la población
rural.
El propósito de esta serie de diálogos virtuales es dar a conocer experiencias
llevadas a cabo por diferentes instituciones que trabajan por mejorar las condiciones
de vida de las poblaciones rurales a través de la educación en la región de América
Latina. La Videoconferencia supuso la ocasión para mostrar iniciativas muy diversas
referidas a la aplicación de las TIC a diferentes colectivos rurales, desde escolares a
productores agrícolas, que tienen como denominador común la entrega a los usuarios
de herramientas para la adquisición de competencias que les permitan desenvolverse
en la vida cotidiana. En esta ocasión participaron Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador y Perú. Adicionalmente se dieron conocer los resultados de un reciente  estudio de la CEPAL sobre el uso de las tecnologías de información y comunicación
en América Latina.
La organización estuvo a cargo de las mismas instituciones que realizaron el
evento en ocasiones anteriores: las oficinas regionales para América Latina y el Caribe
de FAO y UNESCO, y el IICA-Chile, a las que en esta ocasión se sumó también
CEPAL.
En Costa Rica (Mauricio Estrada Ugalde , 2005)9 entre los múltiples logros que
ha alcanzado la Universidad Estatal a Distancia (UNED) pueden mencionarse como
relevantes dentro de un contexto de democratizar la educación, el mismo hecho de su
presencia en los lugares donde se encuentran ubicados los centros universitarios. Esta
circunstancia implica por sí misma un acercamiento hacia la comunidad de su entorno
en donde ya los estudiantes no tendrán que dirigirse hacia las grandes ciudades para
obtener estudios universitarios, así como también la programación de una serie de
actividades, culturales, deportivas y académicas que son, en parte, una integración de
la Universidad a las comunidades, lográndolo por medio de sus centros, Oficina de
Extensión y el Sistema de Videoconferencia
Los cambios experimentados en telecomunicaciones en los últimos años han
permitido la implementación de tecnologías en sistemas de comunicación con fines
educativos y por ende culturales. En este sentido la Videoconferencia ofrece una
opción viable de comunicación a distancia con sistemas que permiten transmitir y
recibir información audiovisual entre dos o más sitios. El Sistema de Videoconferencia
en la UNED se implementa en los centros universitarios en el año 2000. Plenamente
su desarrollo se consigue en el transcurso del año 2001 y a la fecha tenemos un
sistema consolidado, organizado y bien planificado con alrededor de 2000 actividades
realizadas, con resultados muy satisfactorios. La experiencia adquirida nos indica que
el uso de este medio tecnológico ha innovado los medios de apoyo dirigidos a los
estudiantes y además se ha extendido a otros usuarios, y a las comunidades
circundantes, como mecanismo de enriquecer el acervo cultural de los pueblos.
En Colombia (Zapata Donna, 2002)10 es artífice del documento donde se
abordan tres grandes temas. El primero hace referencia a las redes universitarias de
alta velocidad para la investigación y la educación que existen actualmente en el
mundo. Aunque Internet representa hoy una de las grandes esperanzas para mejorar
la calidad de la educación y avanzar en la investigación, debido a restricciones en el
ancho de banda no satisface las necesidades y expectativas de muchos usuarios en la
comunidad educativa y 10 ICFES académica, que quisieran utilizar aplicaciones
multimediales en tiempo real, transmitir más ágilmente imágenes en alta resolución o
usar fácilmente un sistema de Videoconferencia. Por esta razón, a mediados de la
década de los 90 se empezaron a desarrollar diferentes proyectos orientados a la
creación de redes académicas de alta velocidad que permitieran un aprovechamiento
óptimo de tecnologías y aplicaciones avanzadas en la investigación y la docencia. En
Estados Unidos se creó Internet2, una red de alta velocidad que a su vez desarrolló
los proyectos AMPATH y ABILENE; en Canadá se creó la CA*net3; en Europa laGÉAN; en Asía-Pacífico la APAN; en Chile la REUNA; en México la CUDI; en
Argentina la RETINA y en Brasil la RNP.
El éxito de estas redes depende en gran parte de la calidad de las aplicaciones
que se desarrollen, de la capacidad para trabajar en proyectos colaborativos, y de la
difusión y socialización de sus avances en la comunidad académica.
La poca penetración de Internet en algunos países está directamente
relacionada con el retraso de las telecomunicaciones y en particular con el número de
líneas telefónicas instaladas, medios inalámbricos y cableados disponibles. Aunque en
Colombia el sector de las telecomunicaciones ha crecido significativamente durante la
última década, la infraestructura actual no es suficiente para pensar en Internet como
un medio que pueda mejorar la calidad y ampliar la cobertura de la educación
superior. Además, tampoco se puede hablar de un proyecto consolidado de red de
alta velocidad, aunque desde 1992 COLCIENCIAS (Instituto Colombiano para el
Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”) viene trabajando
en una red de conocimiento, que podría aprovecharse para la formulación de otros
proyectos.
El segundo tema consiste en la reseña de algunas experiencias internacionales
de Universidad virtual, como la Universidad Obrera de Cataluña (UOC) en España,
La Universidad Virtual y la Universidad Virtual Empresarial del Instituto Tecnológico de
Monterrey en México, la Universidad Virtual de Quilmes en Argentina, y de diecinueve
experiencias educativas de universidades colombianas apoyadas en Internet, que
buscan un modelo de Universidad Virtual para mejorar la calidad de la educación y/o
ampliar la cobertura. Sin embargo, en nuestro país es visible la tendencia a trabajar en
forma aislada, son muy pocas las alianzas entre las universidades, y sólo unas
cuantas tienen convenios con otras instituciones extranjeras para ofrecer programas
académicos. También es notoria la diferencia de concepciones que manejan sobre el
tema de la educación virtual. En términos generales la Red se está utilizando para
publicar información, los cursos presentan un alto contenido de texto, y es raro
encontrar entornos de aprendizaje en donde el alumno pueda acceder a La
Enseñanza Virtual en la Educación Superior e interactuar con los contenidos, producir
nuevos conocimientos o experimentar.
El tercer tema son algunas consideraciones relacionadas con la apertura de un
programa virtual en una universidad, incluyendo aspectos como el diseño de
materiales, la creación de entornos de aprendizaje en la Red, la formación de
usuarios, el rol de los docentes y los alumnos, el análisis de la infraestructura, la
organización administrativa, y el análisis de plataformas comerciales para montar los
cursos. Resulta notable la tendencia a adquirir plataformas comerciales ampliamente
conocidas o utilizadas por Universidades con reconocimiento en el medio tales como
Learning Space, Blackboard, o WebCT, las cuales deben ser cuidadosamente
evaluadas en cuanto a requerimientos técnicos, de seguridad y acceso, manejo de
recursos audiovisuales, y posibilidades de comunicación e interacción.
En Argentina (Díaz, Javier; Molinari, Lia y Raimundo, Marcelo, 2006)11
combinan la tan mentada Brecha Digital (http://www.digitaldivide.org/) promocionada
por Al Gore a mediados de los 90, con la idea de valores cambiantes de la sociedad,
conceptos que surgen tanto de la visión de la Sociedad del Conocimiento o la
Economía Digital. Además, se evidencia que la tasa de penetración de Internet en un país se
correlaciona con su PBI y con datos como la cantidad de líneas telefónicas, de
celulares, de abonados a televisión por cable, o de PCs en los hogares. Claramente, el
hecho de que el año pasado se haya superado los mil millones de personas utilizando
Internet en el mundo, o que Google sea una de las principales compañías del planeta,
siendo que está basada en conceptos que recién vieron la luz la década pasada,
implica que el uso de TIC hoy es estratégico.
La Facultad de Informática de la UNLP, tiene varias líneas de trabajo con la
sociedad, como por ejemplo proyectos en Derechos Humanos, Software Libre y
Escuelas, Accesibilidad, y otros. Desde hace unos años atendiendo a cuestiones de la
inserción regional y local de las tecnologías informáticas, creó el Observatorio TIC que
ha realizado varios estudios en distintas áreas (www.observatorio.info.unlp.edu.ar).
En el 2006, surgió el interés de ver cómo la propia UNLP había incorporado las
TIC en su actividad. El presente trabajo vuelca los algunos de los resultados
alcanzados.
Con el objetivo de conocer para mejorar y establecer políticas activas de
intervención, se buscó construir un mapa del estado de situación actual del uso de TIC
en las distintas actividades académicas.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

Analisis de Dropbox - (a cargo de Carolina Irigoin)


Documentos, fotos, videos, audios, cada vez son más los archivos digitales que acumulamos en nuestras computadoras, y lo cierto es que la fragilidad que muchas veces pueden presentar los equipos informáticos, que con el tiempo pueden reportar problemas físicos o bien pueden ser atacados por malware, nos obliga a tratar de buscar la mejor forma de realizar copias de seguridad de todo ese material.
Por lo general, los usuarios suelen optar por realizar copias de seguridad de sus archivos en discos duros donde se duplica la existencia de los archivos en cuestión,siendo los discos externos los preferidos para ello, no obstante este tipo de artefacto puede fallar de la misma manera que un disco duro tradicional.
Además de ello, cuando necesitamos acceder a alguno de esos archivos fuera de nuestro hogar, o bien cuando deseamos compartir algo de ese material, la tarea se vuelve un tanto compleja e incluso a veces imposible de realizar.
































































































































































Dropbox es un servicio de almacenamiento en la nube que nos permite guardar y sincronizar todo tipo de documentos a través de Internet​. Existen versiones gratuitas y de pago, cada una de las cuales tiene opciones variadas. Podemos conectarnos desde cualquier computador y/o dispositivos móviles (con sistemas de AndroidWindows PhoneBlackberry e iOS)
Actualmente cuenta con más de 500 millones de usuarios registrados.





Funcionalidad. Ventajas y Desventajas

El servicio "Dropbox" permite almacenar a los usuarios cualquier archivo en una carpeta asignada. Ese archivo se sincroniza en la nube y en todas las demás computadoras donde se encuentre instalado el Dropbox.​ Los archivos en la carpeta de Dropbox pueden entonces ser compartidos con otros usuarios de Dropbox, ser accesibles desde la página Web de Dropbox o bien ser compartidos mediante un enlace web de descarga directa, al que se puede acceder tanto de la versión web como desde la ubicación original del archivo en cualquiera de los ordenadores en las que se encuentre. Asimismo, los usuarios pueden grabar archivos manualmente por medio de un navegador web.
Si bien Dropbox funciona como un servicio de almacenamiento, se centra en sincronizar y compartir archivos. Además, posee soporte para historial de revisiones, de forma que los archivos borrados de la carpeta de Dropbox pueden ser recuperados desde cualquiera de los dispositivos sincronizados. Guarda hasta las últimas 4 versiones de cada fichero, por lo que no solo permite recuperar archivos borrados, sino versiones anteriores de un archivo que hayamos modificado.​ También existe la funcionalidad de conocer la historia de un archivo en el que se esté trabajando, permitiendo que una persona pueda editar y cargar los archivos sin peligro de que se pierdan las versiones previas. El historial de los archivos está limitado a un período de ""30 días"", aunque existe una versión de pago que ofrece el historial "ilimitado".
Una de sus principales desventajas es la seguridad. Dropbox se anuncia diciendo que ni siquiera los empleados tienen acceso a los datos guardados. Se ha demostrado varias veces que esto no es verdad ya que el hecho de que los datos se puedan ver duplicados es incompatible con que no tengan acceso.  Además, el 20 de junio de 2011, se pudo comprobar durante 4 horas que se podía acceder a cualquier cuenta, lo que permitió demostrar la falta de seguridad de Dropbox. Además de lo anterior, hay que tener en cuenta que los datos se envían a la nube, almacenándose en lugares y países indeterminados.
  1. En resumen:
  2. VENTAJAS: 
  3. ● Excelente para compartir una carpeta a la vez. 
  4. ● Aplicación inteligente para subir archivos. 
  5. ● Galería de fotos online. 
  6. ● Envía el link de descarga de cualquier archivo rápidamente. 
  7. ● Integración excelente con el sistema operativo. 
  8. ● Tiene un disco duro virtual en el que se puede trabajar libremente, en casi cualquier computadora, solo se necesita una cuenta de acceso a internet. 
  9. ● Puede compartir archivos con cualquier persona sin necesidad que se agregue al correo. 
  10. ● Las carpetas compartidas solo pueden ser vistas por personas que invites.

  11. DESVENTAJAS: 
  12. - Solo se puede sincronizar lo que se encuentre dentro de la carpeta que se crea de forma automática llamada MY DROPBOX. 
  13. - Cuando se comparten archivos no se debe trabajar en el mismo archivo al mismo tiempo, ya que causa conflicto y se crean dos copias del archivo. 
Aprende a usar Dropbox, la nube a tu alcance en unos minutos y de forma gratuita. Guarda todo tipo de documentos y accede a ellos desde cualquier sitio, tu ordenador, tablet, teléfono, otros ordenadores que no sean el tuyo. Tan sencillo como acceder a tu cuenta de correo electrónico, sube y descarga archivos sin complicaciones. Fácil y rápido, de manera segura.

https://www.youtube.com/watch?v=58wPFgzBnqo

Cuentas

Hay tres tipos de cuentas, la cuenta gratuita “Free” que es la primera, la segunda “Pro” y la tercera empresarial “Business” que son de pago. Las diferencias están en la cantidad de espacio que se puede utilizar: la gratuita, tiene una capacidad inicial de 2 GB llegando hasta 16 GB (500 MB cuando una persona invitada por el usuario para utilizar Dropbox instala en su equipo la aplicación cliente correspondiente), el plan Pro con capacidad de 1 TB, mientras su versión empresarial se ofrece con una capacidad desde 5 TB que también incluye herramientas para la administración en equipo. Los precios de la cuenta de pago son de $9.99 mensuales por la versión Pro10, mientras que la versión empresarial varía según el número de miembros del equipo, y va desde $795/año por una persona, hasta $31420/año, por más de 250 personas.

Historia

Dropbox nació en junio de 2007. Fueron Drew Houston y Arash Ferdowsi sus fundadores, alumnos del MIT (Massachusetts Institute of Technology) que encontraron una oportunidad al ver que mucha gente continuaba usando el correo electrónico como sistema para compartir contenido, sin una opción sencilla para guardar, sincronizar y compartir archivos.
Recibieron una financiación inicial de Y Combinator, cuando aún estaban disponibles en getdropbox.com. En octubre de 2009 adquirieron su dominio actual, con el que celebraron un 14,14% del mercado mundial de clientes de su servicio de copias de seguridad (basado en el número de instalaciones) en 2011.
Dropbox cuenta con más de 101 millones de usuarios y tiene presencia en 175 países.​ La compañía Dropbox anuncia que, además de en inglés, está disponible en español, alemán, japonés y francés.